martes, 26 de abril de 2011

Indice


Entrada 1 Bienvenida


Entrada 2 Organización y Desarrollo

1.1 Planteamiento del Problema
1.2 Objetivo
1.2.1 Preguntas de Investigación
1.3 Objetivos Específicos
1.4 Justificación
1.5 Alcances y Limitaciones


Entrada 3 Marco Teórico

2.1 Carnaval y Semana Santa en Huejotzingo
2.1.1 Antecedentes ( Huejotzingo)
2.1.2 El Carnaval (Antecedentes)
2.1.3 Semana Santa (Antecedentes)
2.2 El Carnaval (Actualidad)
2.2.1 Disfraces
2.2.2 Simbolismo
2.2.3 Música
2.3 Semana Santa
2.3.1 Organización
2.3.2 Figuras de la Semana Santa


Entrada 4 Nivel Metodológico

3.1 Enfoque
3.2 Diseño
3.3 Muestra


Entrada 5 Conclusiones

Conclusión

Al final de la investigación podemos concluir que para los pobladores de Huejotzingo es importante conocer acerca de las tradiciones que se celebran en ese municipio y que la mayoría conoce el Carnaval de Huejotzingo y la Celebración de la Semana Santa. Un 64% de los encuestados participan en el Carnaval de Huejotzingo por lo tanto podemos concluir que tienen muy arraigada esta tradición, además de que se sienten orgullosos por poder ser parte de esta celebración y sentir el orgullo de vivir en Huejotzingo. En cuanto a la celebración de la Semana Santa el 72% participa en esta tradición ya que la mayoría de los pobladores son católicos y tienen arraigada la costumbre de participar en ella. El 78% de los encuestados tienen poca información sobre las tradiciones y costumbres en Huejotzingo ya que aunque siendo residentes del municipio no conocen la historia por completo, no saben de donde vienen las tradiciones y las razones por las que se celebra y solo participan en las celebraciones como costumbre y por herencia de sus padres. El 72% se siente orgulloso de las tradiciones en Huejotzingo pero como se mencionaba no conocen la historia por completo y de donde proviene. El 72% también creen que no están muy difundidas estas tradiciones por falta de promoción del municipio y por lo tanto poco turismo, aunque en este año gracias al apoyo del gobierno en cuento a su iniciativa de promover el turismo en el estado de Puebla se pudieron ver mas turistas visitando el municipio y por lo tanto mas ingresos para los pobladores.



Gracias y los esperamos por Huejotzingo un lugar para disfrutar y reflexionar.








viernes, 15 de abril de 2011

Nivel Metodologico

3.1 Enfoque - Cualitativo


Porque se describen las caracteristicas y tradiciones del Carnaval y Semana Santa en Huejotzingo a traves de una muestra Sujeto - Tipo.


3.2 Diseño

Es un diseño No Experimental porque no se pueden manipular las variables:

· Historia

· El carnaval

· La Semana Santa

· Tradiciones

La investigación es transaccional porque se observará desde enero hasta mayo del 2011. La historia, el carnaval, la semana santa y las tradiciones, porque lo que queremos es dar a conocer esas tradiciones de Huejotzingo.

3.3 Muestra

Es una muestra No probabilística porque las personas que vamos a entrevistar deben conocer las tradiciones y cultura del lugar, es por ello que será de Sujeto - Tipo, porque solo se aplicara las encuestas a las personas de Huejotzingo y a aquellos turistas a los cuales tienen conocimiento sobre estas tradiciones y que nos visitan en esas fechas.

Marco Teorico

Carnaval y Semana Santa en Huejotzingo




El famoso carnaval, que recuerda las festividades del año agrícola deTláloc, modificado en la época colonial con danzas de enmascarados; en el se incluye la alegoría del rapto de una doncella, por Agustín Lorenzo y sus escenas de la batalla entre franceses y mexicanos. Leyendas: La que relata el rapto de la hija de corregidor, por un salteador de nombre Agustín Lorenzo, la persecución y captura, la fuga y el casamiento. La conversión del bandido en persona honrada. Tradiciones y costumbres: Se levantan ofrendas los días 1 y 2 de noviembre; se conmemora solemnemente la Semana Santa, haciendo altares de Semana Santa. Son 3 altares diferentes representando al Sr. del Consuelo, Sr. de las tres caídas y Sr. del Dulce Nombre, cada viernes estas tres imágenes de Jesucristo salen de la Parroquia de San Miguel y son llevadas en procesión por distintas calles, mucha gente lleva faroles para alumbrar, estos son de color rojo. Cada imagen tiene una comisión asignada (comisión del D.N., comisión del Sr. de 3 caídas, Sr. del consuelo) para llevarla al hogar que le toca recibirla, los cuales harán una representación bíblica cada domingo durante 6 semanas. Estos altares se realizan en casas particulares. Las personas visitan el altar a partir de la tarde-noche del domingo, todo el día del lunes y hasta la tarde del martes pues ese día en la tarde-noche salen las imágenes para ser llevadas de regreso a la parroquia donde esperaran hasta que llegue el otro viernes. El Jueves santo se hacen altares con representaciones bíblicas en cada una de las iglesias de la comunidad, y en el centro de la comunidad, 2 altares grandes los cuales en su mayoría representan escenas bíblicas importantes de la Semana Santa (en los altares al dar limosna cada comisión te da hilos pintados del color de la cuaresma, pan, imágenes, etc.).



(http://www.lulu.com/items/volume; Recuperado: 28/02/2011; Parraf: 1-5 )






2.1.1 ATECEDENTES



Huejotzingo es un municipio del estado de Puebla, localizado cerca de la falda de la sierra Nevada. Tiene una superficie de 188.81 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 67 con respecto a los demás municipios del estado. Su nombre significa en náhuatl Pequeño sauzalito o Sauces pequeños. (http://es.wikipedia.org/wiki/Huejotzingo; Recuperado: 25/02/2011; Párrafo: 1)












1.1.a) Historia


Huejotzingo el lugar de "Pequeños Sauces", es un sitio geográfico determinado de México. En la región aun se observan Huejotes o Sauces, en lo que fueron las antiguas ciénagas del valle (Xochitecatl, Cacaxtla, Xoxtla). Es muy probable que de este punto surgiese el núcleo principal del antiguo Huexotzingo. El señorío o reino Huexotzinca, en la época Tolteca-Chichimeca, reside ya en las estribaciones de la sierra nevada (Iztaccihuatl) y tiene como sede principal a Chiautzinco-Coyotzinco. Después de las guerras con Tlaxcala y la dispersión de los huexotzincas, la población se ubica en las zonas defensivas de las barrancas de Nepopualco, Tianguizolco, Tianguistenco, Tlanicontla, así como Coyotzinco y Chiautzinco. La nueva población hispánica de Huejotzingo se localiza desde 1550 alrededor del convento de San Miguel, en la región de las sementeras que disfrutaban los tlaxcaltecas. En esta región queda finalmente concatenada la sede del antiguo señorío. La fundación de Huejotzingo se debe a los grupos étnicos olmecas-xicalacas y toltecas-chichimecas que en las crónicas son mencionados con diversos nombres. Se establecieron en comunidades en las faldas del Iztaccíhuatl, formando un Señorío. Las deidades principales eran Camaxtli del Señorío fue Teochitecutli, hijo de Tlotzín, nieto de Nopotzin. Entre los siglos XIII y XIV, alcanza su apogeo; pacta con la Hueytlatocáyotl, Gran Alianza de Guerra (Tenochtitlán, Tacuba y Texcoco) y con la tetralogía tlaxcalteca; con ambas contendía en las Xochiyaóyotl o guerras floridas. Para el año de 1519, la amistad con los aztecas era nula; no obstante que los embajadores los invitaron a luchar contra los invasores, Tecayehuatzin se opuso. En 1520 pactaron con los españoles; al año siguiente combatieron contra México-Tenochtitlán. Diego de Ordaz fue el primer encomendero; por disposición de don Antonio de Mendoza, virrey de Nueva España, pasó a la administración de la Corona y se congregó la población en la actual ciudad. Los franciscanos, de acuerdo a la reunión celebrada en junio de 1524 en México, iniciaron la edificación del convento dedicado a San Miguel Arcángel concluido en 1570. Con el proyecto de Fray Juan de Alameda, se fundó la población de Huejotzingo. Entre los primeros Conventos construidos en México destacaron en su época los siguientes: Texcoco, Tlaxcala y el de Huejotzingo.


Se encuentra ubicada una cruz en el centro de la cabecera municipal la cual representa la división de las cuatro colonias. Al poblarse Huejotzingo se inició con la construcción de los portales y el Palacio de Gobierno y se instaló la industria textil. Participaron en la lucha por la Independencia, capitaneados por el insurgente Francisco Avendaño, fusilado por el realista Hevia en la plazuela de San José, de la ciudad de Puebla, en el año de 1813. El 20 de agosto de 1861, el capitán de Guardias Nacionales don Ignacio Nieva cayó combatiendo contra el reaccionario Ordóñez, en Texmelucan. Por Decreto del Gobierno del Estado, del 31 de agosto de 1861, se erige en Ciudad de Huejotzingo de Nieva, para honrar la memoria del republicano Ignacio Nieva. Actualmente se le conoce como Huejotzingo. ( http://es.wikipedia.org/wiki/Huejotzingo; Recuperado: 25/02/2001; Parrf: 2)





2.1.1.b) Escudo







El 18 de agosto de 1533 fue concedido por Felipe II, Rey de España y firmado en Valladolid por la princesa Juana. La forma de una fortaleza de plata en campo rojo del cual sale una bandera azul con la Cruz de Jerusalén, en oro y una palma de oro; a los lados de la fortaleza dos leones en salto, asidos a ella una orla con cinco estrellas azules en campo de plata, timbrado con la divisa Carolus Quintus Hispaniarum Rex, inscrita en gira. Los leones son los blasones de Carlos V que simboliza fuerza, la Ciudad incorporada a la Corona; la Cruz, la evangelización de ultramar, por estar en azul; la palma, triunfo y grandeza; las aspas representan la Cruz Decussata o de San Andrés, usadas por el Ducado de Borgoña; las estrellas son adornos heráldicos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Huejotzingo; Recuperado: 25/02/2001; Parrf: 3)




2.1.1.c) Orografía






La configuración orográfica del municipio está determinada por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; convencionalmente, se considera que de la 2,500 hacia el oriente, forma parte de Valle de Puebla, específicamente a los llanos de Huejotzingo; entre las cotas 2,500 y 3,000, a las faldas inferiores de la Sierra Nevada, y de la cota 3,000 hacia el poniente, a la Sierra Nevada forma parte del sistema volcánico transversal, recorre de norte a sur el occidente del Valle de Puebla, y tiene una extensión de más de 100 kilómetros en gran alineamiento de relieve continuo; en tanto que el Valle de Puebla constituye el sector principal de la altiplanicie poblana y limita con la depresión de Valsequillo, el Valle de Tepeaca y la Sierra Nevada. Por lo anterior, el relieve del municipio muestra las siguientes características: al oriente, el relieve es plano, con una altura promedio de 2,100 metros sobre el nivel del mar, y con un muy ligero y regular ascenso hacia el poniente; conforme se avanza en esa dirección, el ascenso se va volviendo cada vez más pronunciado, hasta construir el pie de monte del Iztaccíhuatl. Continuando en la misma dirección, el relieve se vuelve francamente abrupto y ya no tan regular, pues comienzan a aparecer los cerros: Ocotepec, Tepechichipa y Zacatalatla. El ascenso culmina en el volcán Iztaccihuatl que marca el límite con el estado de México. En el volcán se distinguen, de norte a sur, tres alturas; la Cepeba, con 5,146 metros de altitud; el Pecho con 5,383; y los pies con 4,740 metros sobre nivel del mar; los aparatos crateriformes por donde tuvieron lugar las erupciones que lo formaron han desaparecido y la montaña formada por este edificio volcánico, en su cumbre, se encuentra cubierto de nieve y presenta varios accidentes topográficos importantes como talgos, suaves y abruptas pendientes que son los restos de los enormes glaciales y ventisqueros formados por la constante glaciación alpina. Entre el pecho y los pies del volcán se forma una depresión que es el hecho de un ventisquero en las laderas occidentales de la montaña llamada Ayolócotl; en los bordes de las corrientes arrastrados grandes volúmenes de roca de varios tamaños que dan origen a morenas, las que al moverse bajo hielo se pulen y estrían en diversas direcciones. Son notables en la zona de la cabellera del volcán los fenómenos de denudación, donde gran número de rocas se desgajan con gran violencia. (http://es.wikipedia.org/wiki/Huejotzingo; Recuperado: 25/02/2001; Parraf: 4)




2.1.1.d) Clima


En el municipio se presenta la transición climática de los templados del valle de Puebla, a los ríos de las cumbres altas de la sierra, pasando por los semifríos, se identifican tres climas: Clima templado sub húmedo con lluvias en verano. Es el clima predominante sobre todo en la zona correspondiente al valle. Clima semifrío sub húmedo con lluvias en verano. Se presenta en las faldas inferiores de la sierra al poniente. Clima frío. Se identifica en las partes más altas de la sierra.



2.1.1.e) Principales Ecosistemas




El municipio presenta las siguientes características vegetales: las zonas más elevadas del volcán Iztaccíhuatl, presentan nieves perpetuas y alrededor de estas áreas, pradera alta montaña; las faldas inferiores de la Sierra Nevada están cubiertas por bosques de pino, pino-encino y oyamel, asociados en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva, y muestran una tendencia a disminuir por la deforestación sistemática para usar la madera o para incorporar nuevas zonas de cultivo. La zona correspondiente al Valle de Puebla, presenta en su mayor parte áreas dedicadas a la agricultura temporal; al oriente se localizan extensas zonas de regadío. Por último, en la ribera de algunos ríos que bañan el Valle, como el Xopanac, Pipinahuac, etc.; se aprecian algunas áreas, aunque reducidas de bosques de pino, pino-encino y pastizales. ( http://es.wikipedia.org/wiki/Huejotzingo; Recuperado:27/02/2011; Parraf: 6)




2.1.1.g) Universidades


La Universidad Tecnológica de Huejotzingo se ubica en la Junta Auxiliar de Santa Ana Xalmimilulco, en ella se imparten ocho carreras técnicas con duración de dos años así como la misma cantidad de ingenierías. La población universitaria es de aproximadamente 1.600 estudiantes. Este centro universitario se suma a las dos escuelas primarias, una escuela secundaria, un bachillerato y una escuela de educación especial para formar la oferta educativa de esta población de aproximadamente 17.000 habitantes. La Universidad Del Desarrollo del Estado de Puebla, mejor conocida como UNIDES Campus Huejotzingo, da la oportunidad de estudiar una licenciatura de las seis que ofrece, como es Docencia Universitaria, Turismo, Psicología, Administración de Empresas, Contaduría Pública y Derecho; carreras que se pueden terminar en tres años, ya que ofrece un sistema semi escolarizado, con asesorías individuales o grupales, este campus se abrió en el 2000, y ya son cuatro generaciones las que han egresado y muchos de estos han logrado incorporarse al mundo laboral en relación a lo que estudiaron; su población universitaria es de 653 estudiantes. (http://es.wikipedia.org/wiki/Huejotzingo; Recuperado: 27/02/2001; Parraf: 9)




2.1.2. La Fundación Prehispánica


Al advenir la conquista española de los territorios de Tlaxcala y Huexotzingo, los cronistas refieren que este último pueblo, ya en sujeción a los tlaxcaltecas, era numeroso y habitaba la serranía y orilla de las barrancas(magníficos puntos defensivos). De estos lugares abruptos, donde la mortalidad de las epidemias del matlazahuatl y el cocoliztle habían mermado una población de 80 mil a cerca de 40 mil habitantes, se logró una nueva fundación. En efecto, Fray Juan de Alameda hacia 1550 inicio la construcción del convento de San Miguel, en la parte antiguamente llamada Amillpan. Pronto los vecinos que prestaban en gran número ayuda a la construcción se instalaron alrededor del convento, con lo que se creó el Huejotzingo actual. (http://es.wikipedia.org/wiki/Huejotzingo; Recuperado: 27/02/2011; Parrf 13)




2.1.2.1. Monumentos Arquitectónicos




Portería y Capilla Posa




El ex convento de San Miguel Arcángel, tiene una arquitectura de tipo colonial con subtipo plateresco, es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos que se dedicaron en la Nueva España. En este templo se venera a San Miguel, patrono de Huejotzingo.







Portada del Convento.




Se empezó a construir en 1526 y se terminó en 1570 por fray Juan de Alameda. Su estilo es plateresco, la dimensión del atrio es de 14,400 metros cuadrados; con planta rectangular de aproximadamente 60 metros lineales de longitud. Se describe que el patio es de grandes dimensiones, al centro hay una cruz de piedra y en sus cuatro ángulos se encuentran sus famosas capillas posas. La entrada tiene altas columnas clásicas, cuyos capiteles soportan una delgada cornisa para formar un alfiz. Está decorado por el clásico cordón franciscano y siete anagramas en griego y latín; el interior es una sola nave. En los interiores queda una muestra de pintura mural al fresco, destacando el mural fresco de los encapuchados. La entrada al convento es por la portería anexa en el costado sur de la fachada principal del templo; presenta dos amplios arcos soportados al centro por una monumental columna, en el interior conserva íntegramente todas sus dependencias. ( http://www.wikipedia.org/; Recuperado: 27/02/2011; Parrf: 14)




Templo de San DiegoTemplo de San Diego




Detalle de la pared lateral.


Tiene una arquitectura de tipo colonial. Su construcción se realizó en 1598 y 1600. Según se dice, la obra se favoreció en este lugar gracias a un pozo, que en la actualidad se encuentra en el interior. Su fachada principal presenta sillería de cantera, en la que sobresale la portada con el vano de entrada y la ventana coral enmarcados por pilastras cornisas. Se aprecian además áculas, pináculos, roleos y un frontón recto y como remate un pedestal con la escultura de San Diego. El campanario contiene vanos arcados, pilastras y capulín con linternilla. El interior tiene planta de cruz latina, cuya cubierta alterna la bóveda de lunetos, la de pañuelo y cúpula sobre pechinas. Destacan sus retablos barrocos estofados en oro; en sus variantes barroco y churrigueresco; además grandes lienzos al óleo con temas religiosos, de los que sobresale el que representa el milagro de San Diego, que por tradición se cuenta que salvo a un niño que cayo al pozo antes mencionado. La sacristía es interesante por su techumbre artesanal.




( http://www.wikipedia.org/; Recuperado: 27/02/2001; Parrf: 15)




2.1.3. Gastronomía








  • Alimentos: Mole poblano, pipían, chiles en nogada.




  • Dulces: Conserva de frutas, ates, jamoncillo, alegría y dulces de calabaza, camotes.




  • Bebidas: Sidra elaborada de 1920. Por Don Miguel Ortega y Rojas; vinos de frutas y ponche.




2.2. Fiestas, leyendas, tradiciones y costumbres




  • Fiesta de Huejotzingo: Se realiza cada año en el mes de septiembre en honor a San Miguel Arcángel, del 15 al 30 del mes.



(Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Huejotzingo; Recuperado: 27/02/2001; Parrf: 17)







2.2.1 El Carnaval (Antecedentes)






El Carnaval de Huejotzingo es una festividad que se celebra en la ciudad de Huejotzingo (Puebla, México), como parte de las celebraciones que marcan el inicio de la Cuaresma en el calendario ritual católico. El Carnaval de Huejotzingo, se celebra desde 1893. Este famoso Carnaval inicia el fin de semana anterior al miércoles de ceniza y culmina el martes. En él participan alrededor de dos mil personas que se disfrazan con máscaras, túnicas, gaznes, tocados de plumas, escudos y fusiles para transformar las calles del pueblo en un enorme escenario y representar en él, tres episodios que han marcado la historia de Huejotzingo. Como una gran obra de teatro que en tres actos resume, expresa y presenta al espectador la historia, cultura e identidad de un pueblo, revividos y encarnados por sus propios habitantes. Uno de estos episodios, de gran importancia para el Estado y para todo el país, es la Batalla de Puebla de 1862, en la que los mexicanos derrotaron al ejército francés. Para su representación, se forman diversos batallones que darán vida a ambos ejércitos. El ejército invasor se compone de zuavos, turcos y zapadores; mientras que el victorioso ejército mexicano está conformado por los indios serranos, zacapoaxtlas. Ambos bandos se enfrentarán en una dura batalla, disparando sus mosquetes cargados con pólvora, que entre la humareda y el estruendo que provocan, dan un gran realismo a la escena. Sin embargo, la historia ha dicho ya cómo acabará este enfrentamiento: los franceses tendrán que sufrir, como cada año, su tradicional derrota. Otra historia que se presenta es la del bandido, héroe, leyenda y, en algunos sitios, hasta santo, Agustín Lorenzo; personaje del siglo XIX que se robó a la hija del corregidor de Huejotzingo. La historia o leyenda de Agustín Lorenzo también está rodeada de elementos de gran espectacularidad. El bandido llega a caballo entre música, cohetes y tiros al pie del Palacio Municipal. Después de haberle enviado una carta a su amada con uno de sus ayudantes, el mismo Agustín Lorenzo sube por una escalera de cuerda hasta el primer piso del edificio y ayuda a descender a su futura novia, que va ya vestida de blanco, concretando así el rapto e iniciado la persecución. El tercer episodio que se representa durante el carnaval: un matrimonio indígena que simboliza la primera unión que se realizó en este lugar bajo el rito católico. Sin embargo, la historia de los prófugos amantes no ha terminado: alrededor de las tres de la tarde, un sacerdote une en matrimonio a Agustín Lorenzo con la hija del corregidor; pero la leyenda no tiene un final feliz: la historia culmina cuando algunos soldados disparan e incendian la choza en la que supuestamente se encontraba la mítica pareja. ( http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Huejotzingo; Recuperado: 27/02/2011; Parrf : 20 )




2.2.2 SEMANA SANTA







La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o, lo que es igual, conmemorar sus últimos días; por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que culmina en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.




2.2.2.a) Triduo pascual


Los días más importantes de la Semana Santa son los formados por el llamado Triduo Pascual: La introducción al Triduo el Jueves Santo y los días Viernes Santo, en el que se conmemora la muerte de Cristo; Sábado Santo, en el que se conmemora a Cristo en el sepulcro, y el Domingo de Pascua de la Resurrección.




2.2.2.b) La fecha de la Semana Santa


La Semana Santa, se inicia el Domingo de Ramos, y finaliza el domingo de Resurrección o Pascua de Resurrección. La fecha de la semana Santa, es variable, se calcula porque es seis viernes después de de el martes de Carnaval.




2.2.3. Historia





La Semana Santa es la semana en la cual el cristianismo celebra los eventos de fe relacionados a los últimos días de Jesús, incluyendo en particular, su pasión, muerte y resurrección. A principios del siglo IV había en la cristiandad una gran confusión sobre cuándo había de celebrarse la Pascua cristiana o día de Pascua de Resurrección, con motivo del aniversario de la resurrección de Jesús de Nazaret. Habían surgido en aquel momento numerosas tendencias o grupos de practicantes que utilizaban cálculos propios. Ya en el Concilio de Arlés (en el año 314), se obligó a toda la Cristiandad a celebrar la Pascua el mismo día, y que esta fecha habría de ser fijada por el Papa, que enviaría epístolas a todas las iglesias del orbe con las instrucciones necesarias. Sin embargo, no todas las congregaciones siguieron estos preceptos. Es en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas: Que la Pascua se celebrase en domingo. Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones). Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries). No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad. Finalmente fue Dionisio el Exiguo (en el año 525) quien desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana. La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de primavera, y se debe calcular empleando la Luna llena eclesiástica; sin embargo, ésta casi siempre coincide con la Luna llena astronómica, de modo que para efectos de cálculo es generalmente válido emplear la más tradicional definición astronómica. Por ello puede ser tan temprano como el 22 de marzo, o tan tarde como el 25 de abril. En algunos países se suspenden las labores docentes durante dos semanas que abarcan desde el sábado anterior al viernes santo hasta el segundo domingo después del Viernes Santo.(http://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa; Recuperado: 27/02/2011; Parrf: 6)




2.2.4 El Carnaval (Actualidad)







El Carnaval de Huejotzingo es un evento público al que acuden más de 15 mil personas cada año para ver la celebración de una tradición perteneciente a los huejotzincas, porque el carnaval, lleno de colorido y riqueza cultural, es un rasgo de identidad de cada uno de los habitantes de este municipio poblano. Inicia con un desfile de cuatro barrios, los cuales son la división de la Ciudad de Huejotzingo; éstos participan con los distintos batallones: Zacapoaxtlas, Indios Serranos, Franceses, Zapadores y Turcos. Mientras que los grupos son: los Apaches, Casamiento Indígena y africanos.


El carnaval comienza con el primer batallón y posteriormente los otros tres, donde se aprecia la participación de jóvenes, señores, señoras, niños, niñas y hasta bebés de brazos. La intervención de cada uno de los batallones está acompañada de una banda o una comparsa; los participantes salen de sus casas con una gran emoción y alegría pero, sobre todo, con muchas ganas de formar parte de cada batallón y de los de su barrio. Los movimientos de cada uno son únicos, pues cuando hacen su recorrido van quemando pólvora, al igual que todos los demás. Algunos de los batallones que hicieron su participación en el carnaval de Huejotzingo fueron: Los Zapadores: hacían círculos con su cabeza, que va cubierta con un prominente sombrero negro. Los Franceses: dan grandes giros saltando, haciendo muchos movimientos con sus pies. Los Zacapoaxtlas: hacen movimientos con su cabeza que está cubierta de un pompón de color verde, blanco y rojo. Después del desfile, frente al palacio municipal, que se encuentra frente al zócalo, se hace la presentación del rapto de la hija del corregidor. Este es el acto esperado por todos, ya que es cuando Agustín Lorenzo rapta a su amada y "se fuga" a través de un balcón con la ayuda de una escalera de madera adornada, que está colocada en plena calle y recargada en el balcón. En ese instante se multiplican las detonaciones y la música sube de tono, todo es fiesta y alegría, los danzantes celebran la aventura y luego rompen fila para dirigirse a sus casas, consumir sus alimentos y reunirse en el punto acordado por los voluntarios, cuya función es alimentar a algunos de los participantes. Después se vuelven a concentrar para presenciar "la quema de la cabaña", como parte de la leyenda que narra cómo el corregidor de Huejotzingo, en su deseo de capturar a quien se llevó a su hija, ordena su búsqueda. Después de la quema del jacal se representan las guerrillas entre los barrios y los distintos batallones. Es aquí cuando se hace mayor uso de la pólvora y se percibe un olor muy fuerte. Durante todo el desfile la están tronando, pero no sólo durante el evento, sino que también quienes no participaban queman pólvora. Todo el tiempo se escuchaba el ruido que provoca su quema. Para poder participar en el carnaval los participantes tienen que elaborar sus propios trajes, pues es una tradición. Cada traje de los participantes lleva algo muy mexicano. Las imágenes que tienen son muy vistosas y muy grandes, para que los que no participamos podamos distinguir a cada batallón por su traje, por su música y por la forma de bailar. El carnaval contó con mucha seguridad, sobre todo a la hora del rapto, la quema, y las guerrillas. En todo momento se pudo observar a las ambulancias rondando, y otras detenidas. (http://yoinfluyo.com/index:carnaval-de-huejotzingo; Recuperado 20/03/2011; Parraf: 1-9)




2.2.5 Disfraces




Regularmente tienen dos trajes porque son 5 días de fiesta, algunos atuendos son utilizados ya mas de 3 años debido a que se les ha si heredado pero otros mandan hacer sus trajes por lo que puede durar días o meses.




Cada elemento que conforma su vestimenta debe estar perfectamente acabado para el carnaval, la imagen que se tiene en el traje es diseñado por su dueño como es en el caso de los zapadores eso si, con imágenes muy mexicanas dependiendo del personaje que se representara será el tiempo y costo será mas de 2,000 pesos debido a todo lo que conforma el representar el personaje, se invierte demasiado dinero pero no les importa ya que valdrá la pena para estos días. Se preguntará porque razón es el precio tan excesivo pues la razón es porque las telas en algunos trajes son de seda, los diseños son muy complejos por lo que el tejido necesita más tiempo y el hilo que es utilizado es hilo de plata o de oro. Pequeños, grandes, hombres mujeres participan, no se tiene ninguna discriminación para portar los trajes; las mujeres podrán vestirse como hombres y hombres como mujeres lo único que importa es lucir el traje bailar y divertirse. En las mascaras antes no se tenían gafas y ahora se le agregaron gafas obscuras, su barba antes las mujeres se cortaban el cabello para utilizarlo en el diseño de la barba de sus esposos ahora se sustituyó por borra, el traje de los Zacapoaxtlas en la parte trasera se colocan una caja en la que la utilizan para tener sus cargas y una ardilla o tlacuache disecado, unos cuantos no colocan estos animales y lo suplen por peluches. Como en muchas situaciones en el caso de tradiciones no falta la intervención de máscara que no es tradicional colocándose máscaras actuales como de luchadores o personajes del medio utilizando esos días como buena ocasión para mofarse de ellos.Dependiendo del papel que se represente será lo que el general utilizara tratando de ser parecido al batallón que dirige. El batallón debe ser igual un papel muy importante y son las abanderadas en la que cada día del carnaval utilizan uno diferente. (http://www.periodicodigital.com/; Recuperado: 28/02/2011; Parrf: 1-4,6-10)



2.2.6 SIMBOLISMO


Mascara







La máscara lleva consigo un significado múltiple, articulado y complejo. Prioritariamente se trata de una cobertura de identidad que, en consecuencia, permite un cambio temporáneo de la misma. Las personas hacen cosas que, con cara descubierta, no harían: de allí deriva gran parte de la desinhibición y del sentido efímero de libertad casi total. Durante las pocas horas en que se ponen la mascara del propio personaje exaltan las potencialidades escondidas y se fusionan en un grupo compuesto por elementos aparentemente todos iguales. Normalmente se suele bailar junto al batallón con el cual se sale, de allí que las mascaras y los trajes son parecidos: puede que haya detalles cuales colores o composiciones que no coinciden, sin embargo el conjunto ofrece la idea de grupo homogéneo y estéticamente coordenado. En esta última parte de su discurso subraya el hecho de que hay una especie de duplicación de personalidad: no se refiere a un hombre mascarado, sino a una mascara que actúa por sí autónomamente, sin ser guiada por nadie y como si abajo de ella no hubiera nadie más que su misma identidad. No podemos olvidar el hecho de que el cuerpo cumple el movimiento acompañado por una cabeza pensadora que, sin embargo, en los días descritos asume un papel diferente para la mayoría de los participantes: la abundancia de alcohol, la posibilidad de evadir, la lejanía de las leyes cotidianas provoca un estado alterado y tal vez exagerado de la acción humana. Una máscara permite acciones pertenecientes a otras personas que visten otros roles en la vida diaria, abre las puertas también a acciones burdas, excesivas tal vez causando situaciones inesperadas y hasta peligrosas. Las máscaras son de cuero el cual, según los moldes, asumirá formas de Zapador o de indio; en el pasado todo el pelo utilizado era natural pero ahora se utiliza pelo sintético.


Regresando a los trajes, analizamos el significado del objeto más polémico, llamativo y característico del acontecimiento: el rifle.






Rifle





Si pensamos en los rifles automáticamente relacionamos dicha idea al azufre sacado del Popo, volcán en las cercanías de Huejotzingo; además si observamos las representaciones de los trajes reconoceremos la presencia simbólica de la Malinche y del Popo u otras figuras antiguas dibujadas en clave moderna. Hablando de los vestidos hay algunas consideraciones importantes por hacer. Las cuestiones de género se manifiestan no solamente en acciones o hechos, sino que las imágenes y los imaginarios juegan un papel fundamental capaz de crear círculos de injusticias sin salidas o emergencias de estereotipos. Una representación está capaz de fomentar ideas ya establecidas en las mentes populares, de manera delicada y tal vez subliminal puede fortalecer pensamientos comunes cuales el encasille de los roles de las mujeres, la normalización de practicas sociales parciales o imparciales, la transmisión de no-valores a las nuevas generaciones. En el caso analizado tal imaginación puede venir, por lo menos parcialmente, de las representaciones bordadas en la mayoría de los trajes del Carnaval: la idea viene de Susanna Rostas (The production of Gendered Imagery: The concheros of Mexico) y de su análisis sobre la danza de los Concheros en Mexico. La autora identifica las danzas con la búsqueda de una “Mexicanidad” resultado a la vez de la Conquista y de los orígenes atzecas. A pesar de que la conquista y la modelización del Estado-nación siempre ha sido vista como predominante actividad de hombre, la cuestión gana mayor sentido y prestigio si complementada por una relación con lo femenino: de allí que toman lugar las figuras por excelencias más significativas de la mexicanidad. La Virgen de Guadalupe y la Malinche, representantes respectivamente lo sacro y lo profano y, en la danza de lo Concheros así como en el Carnaval, sus iconicidades dominan sobre las imágenes masculinas: S. Rostas supone que pueda ser debido a la necesidad de balance por la falta de autoridad y de poder del género femenino en la vida diaria.





Traje Tipico





Independientemente del hecho que lo vista un hombre, una mujer, un niño, durante el Carnaval noté que gran parte de los trajes están caracterizados por simbologías de sujetos cuales la Malinche o la Virgen de Guadalupe, lo cual significa que podemos referirnos a los análisis de la autora para entender mejor el evento de Huejotzingo. La Malinche tiene una doble significación según los intérpretes: ella fue la doña Marina medio de la conquista Española, ayudó en las traducciones de Náhuatl-Maya-Castellano; la exaltaban por su belleza, inteligencia, por ser madre de muchos hijos y de la nación Mexicana. Aunque con el tiempo su imagen cambió en negativo y empezó a significar traición y mujer diablo, los Concheros siguen considerándola como aquella capaz de dar energía al grupo, balance entre los sexos, guía hacia la transcendencia, mediadora como durante la conquista. La Virgen, en cambio, es lo sagrado, es la madre y mujer de la virginidad y de la bondad, es lo que cada hombre puede admirar y desear. Virgen y Malinche son entonces parte de una dualidad presente tanto en la danza de los Concheros como en el Carnaval y, capaz de trascender las injusticias diarias, son iconos fundamentales del éxito de los dos acontecimientos. Tal vez, la mexicanidad presente en el Carnaval es más parecida a aquella exaltada en la danza de los Mexicas en donde lo masculino está evidentemente arriba de lo femenino y la dominación de género es todavía muy enfatizada. Lo que nos importa subrayar a lo largo de nuestros análisis es como el genero masculino o femenino que sea, toma forma y valor aplicándose a muchos aspectos cuales la iconicidad de los trajes; la idea de la compensación asume sentido si consideramos que Huejotzingo es un pueblo en donde todavía la mayoría de las mujeres cuidan la casa y la familia, cocinan durante el Carnaval y se llaman de la misma manera que su marido. A nivel estético los trajes son muy articulados y elaborados en los detalles además de tener un fuerte significado a nivel personal y simbólico; identifican a un grupo durante los días de fiesta, lo unen, lo hacen completo en sí mismo. El traje es un símbolo de estatus relevante: los más pudientes normalmente tienen un vestido más luminoso, más trabajado, evidentemente más costoso; mientras que los más pobres, como el caso de los negritos, llevan indumentarias que reflejan su mínimas posibilidades económicas. Los Negritos tienen evidentemente trajes pobres pero están allí y participan también como los demás; parece que la prioridad de las personas es ser parte de Carnaval, sea con un rico vestido de Zapador o sea con un sencillo pañuelo y pintura negra que caracteriza al grupo de los Negritos. Otro icono femenino relevante y recurrente está personificado en la China Poblana: mujer que, a pesar de sus orígenes reales, al principio del 1600 llegó a México como esclava y, no obstante estuviera casada, conservó su virginidad, y además era conocida como mujer buena, leal y capaz de hacer muchos milagros. Su traje, que puede llevar puesto tanto un hombre cuanto una mujer, está compuesto por una falda y un chaleco en terciopelo negro y un gorro muy amplio y elaborado.(http://www.lulu.com/items/volume_62/1145000/1145123/3/print/1145123.pdf;Recuperado:3/03/2011; Parrf: 6-23



2.2.7 MUSICA


Las dos taxonomías nos permiten desarrollar el tema del análisis a nivel de danzas y movimientos: a parte las abanderadas, la mayoría de los componentes del batallón pueden bailar de manera muy libre y espontánea, hay pocas restricciones en cuanto a pasos y movimientos, los mascarados suelen bailar mucho más atrevidos. En el caso del grupo con el que yo salí, las soldaderas de los indios, hubo una especie de coordinación entre las participadoras: no se trataba de interpretar coreografías complicada, sino que cada una podía bailar como consideraba oportuno o como le gustaba, simplemente echando un ojo a las demás para no desafinar el resultado del conjunto. Parece que los orígenes de bailes y músicas populares remonte a las épocas prehispánicas, así como lo observa Martí en las siguientes líneas: “Esta tradición y amor al arte de la música perduró hasta finales del siglo XVI, no obstante las persecuciones y castigos de los frailes.” En otros puntos de su libro, se subraya como fue capacidad de los nativos cubrir con astucias algunas de sus tradiciones, de manera que pudieron seguir hasta llegar a nuestros tiempos. “Muchas de las danzas y su música se salvaron gracias al valor y astucia de los nativos que las disfrazaron con nombres y remedios de trajes europeos.” Uno de los momentos protagonistas de los bailes es el desfile: mientras que durante todo el trayecto el batallón se deja ir a movimientos tal vez desafinados y menos controlados, cuando el mismo llega en frente al balcón del Comitado por un lado y de las escaleras de los visitantes a otro lado, se intenta hacer una composición más ordenada y organizada. “Aunque los desfiles, como las procesiones y las peregrinaciones, destilan ciertos valores y exaltan ciertas virtudes, su principal propósito es ser vistos.” La gente del pueblo de Huejotzingo es muy animada y por eso, también en la vida normal suele distraerse del trabajo a través de acciones cuales los bailes. Sin embargo, lo que ocurre durante las celebraciones está en un nivel diferente, hace parte del conjunto de lo que es la celebración, la fiesta. (http://www.lulu.com/items/volume.pdf; Recuperado: 3/03/2011;Parrf 24-30)




2.3 Semana Santa




La celebración de la semana santa en huejotzingo son dos días que sobresalen jueves santo y viernes santo El jueves santo se celebra con una misa, al término de esta misa la gente se dispone a visitar las distintas imágenes religiosas en las iglesias de la ciudad. El viernes santo comienza muy temprano con el vía crucis de distintas imágenes religiosas las cuales son llevadas en hombros por hombres y mujeres por las distintas iglesias de la ciudad, iniciando en la parroquia y culminando en la explanada. Las calles por donde se realiza este recorrido son adornadas con alfombras hechas de aserrín de colores y con ramas de árboles a las orillas de las calle, este trayecto dura aproximadamente al llegar a la explanada se recrea el pasaje de la biblia donde Jesús es crucificado y pronuncia sus últimas palabras con el cual culmina este recorrido. Al anochecer se lleva a cabo la procesión del silencio con la cual culmina este día.( http://kike.110mb.com/; Recuperado: 25/03/2011; Parraf: 5)




2.3.1 Organización




Durante los seis viernes, previos a la semana mayor, se llevan a cabo vistosas procesiones con las imágenes de las Tres Caídas y el Señor del Dulce Nombre.Estas, acompañadas de música de banda, cohetes y el pueblo en general, recorren las principales calles de la localidad, culminando en una casa particular previamente adornada.Las imágenes permanecen cinco días en dicha casa, durante los cuales se celebran misas, rosarios, bautizos y primeras comuniones. Por las noches se organizan verdaderas romerías. El quinto día las imágenes son devueltas al templo. ( http://www.recorri2.com/; Recuperado: 10/04/2011; Parraf: 20-23)




2.3.2 Figuras de la Semana Santa




Santísimo Cristo de las Tres Caídas



Esta imagen del Cristo de las Tres Caídas de la Hermandad de Triana está atribuida por Bermejo desde el año 1882 al insigne escultor Marcos Cabrera. Dicha atribución no ha sido documentada, por lo que se ha mantenido en el tiempo con ciertas dudas; y no solo por la falta de acreditación que lo justifique, sino también por los distintos retoques y restauraciones a que ha sido sometida la talla, dificultando así la investigación. Su autoría puede fecharse hacia el año 1595. Las figuras del Misterio son todas obra de Antonio Castillo Lastrucci, quien las realizó entre los años 1938 y 1942. (http://wikanda.sevillapedia.es; Recuperado:10/04/2011; Parraf: 2)




Señor del Dulce Nombre







Tuvo su origen esta Archicofradía en el antiguo Convento que la Orden de Predicadores de Santo Domingo erigió en nuestra ciudad en la primera mitad del s. XVI; ya en el año 1531 hay una referencia a la existencia del Convento en las Actas Capitulares del Cabildo de la Villa, por una concesión de aguas (Archivo Histórico Municipal de Archidona), y por la licencia que para su construcción dio D. Pedro Giron, III Conde de Ureña, a Fray Reginaldo Montesino con fecha de 10 de septiembre de ese mismo año; siendo dotado y fundado mediante escritura extendida en Osuna el 17 de marzo de 1547 por D. Juan Téllez Girón, IV Conde de Ureña, y bendecida su Iglesia y Cementerio el 24 de octubre del mismo año por el Obispo de Málaga D. Bernardo Manrique (Archivo Histórico Municipal de Málaga). Posiblemente el Convento fuera el primero o uno de los primeros edificios de la nueva Villa baja extramuros. No obstante se habla en algunos documentos de un Convento anterior, llamado “el convento viejo”, situado en la calle Siles (Semana Santa de Archidona, Historia y Tradiciones). Al comenzar el pontificado de S.S. Sixto V (1585-1590) y con fecha de 20 de junio de 1586, una cédula dada en Roma facultaba al Dominico P. Alejandro Revi del Convento de la Orden de Predicadores de Archidona para la fundación de varias Cofradías de ese nombre, entre ellas la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús de la vecina ciudad de Antequera. ("Efemérides Históricas de Málaga y su Provincia" de Díaz Escobar y Díaz Serrano). La Imagen del Dulce Nombre es de vestir y efigia un Nazareno con la Cruz a cuestas cuya autoría es atribuida a Pedro de Mena (1628-1688). Muy posteriormente de ser concebido como Paso Procesional, en el año 1920, se completa esta Imagen con la Figura de un Cirineo, obra del tallista valenciano Pío Mollar. Hasta el año 1946 esta Archicofradía tuvo su sede en el referido Convento de Santo Domingo, desde donde haría su Desfile Procesional el Viernes Santo muy de mañana, después del tradicional Sermón de la madrugada. En el transcurso de este Sermón eran cantados por voz popular los Pregones de "La Embajada de San Juan", "La sentencia de Pilatos", "La Sentencia del Eterno Padre" y la "Embajada de la Virgen".(http://www.dulcenombrearchidona.com; Recuperado: 10/04/2011; Parraf: 1-3, 7-9)





Referencias: